LA IMPERFECCIÓN COMO PERFECCIÓN DEL HOMBRE
…Y, filosofando sobre sonrisas y porqués, de pronto, me vino a la mente alguien: Nietzsche, quien nos habla (en “Así hablaba Zaratustra”) que la gran solución del hombre como ser vivo y pensante (y tal vez con cierta alma), estriba en que el hombre debe (lo escribo literalmente y tal como copiosas veces lo repite dentro de su libro) “superarse a sí mismo” como hombre…
Mmm… superarse a sí mismo… ¿a qué se habrá referido exactamente aquel alemán…?
Yo, por mi parte, pienso que la solución del problema ontológico[1] no está en la superación propiamente, sino en la aceptación del hombre como hombre (tal vez sí exista esa superación hacia el superhombre nietzscheniano, pero indudablemente primero deberá haber una aceptación del humano como ser imperfecto) pues la imperfección misma de éste estriba en tender a la perfección, sabiendo que, por más normas que se imponga a sí mismo, el hombre seguirá siendo ni mucho, ni poco más, que una bestia… Sí, por supuesto que es un ser inteligente pero, finalmente, bestia…
¿Qué no todos poseemos un lado oscuro, secreto y temible en nuestra mente…? ¿Existe realmente aquel que pueda ‘tirar la primera piedra’? ¿Es que somos tan ingenuos que creemos (o queremos pensar) que existe la bondad plena y pura en el humano…? ¿Qué no incluso, hasta los niños de tres años pueden llegar a pellizcar o jalarle el pelo a otro infante? ¿Qué no siente celos el más pequeño de cada familia (incluso los bebés –de hecho, especialmente los bebés–, y también los hombres ya maduros) cuando llega un nuevo miembro más pequeño en la familia? ¿Qué no nos nace un sentimiento de negación, de celos, de disgusto y de venganza (o justicia) cuando perdemos la atención [o la prioridad] que otra persona nos ofrecía? ¿Qué no nacemos con la necesidad de posesión de las cosas, así como con el deseo de ser prioridad entre los sentimientos y los razonamientos ajenos? ¿No es cierto que lo que más añoramos es ser deseados? ¿Es mentira que queremos ser dioses ante los demás de nuestra especie? ¿Qué no perseguimos tercamente el dinero y el poder para gobernar sobre nosotros mismos? ¿Me falta verdad al decir que nos matamos, nos deshacemos, nos mutilamos, nos esclavizamos, nos humillamos y nos tratamos de la peor manera [humanamente maquinada] para elevarnos al cielo con la explosión de aquella droga, tan personalísima del hombre, llamada: Ego?
¡Todos estamos corrompidos y corruptos entre el campo de batalla donde querellan el mundo del hombre y el mundo de la Naturaleza y del Universo!
¿Qué no lo primero que hacemos al salir del vientre de nuestra madre es llorar? ¿Qué no es ello natural…?
La Naturaleza es sabia, pero también macabra, pues a Ésta poco le importa el hecho de que tendamos (los hombres) a la justicia, a la perfección, a los ideales de paz y bondad, a la falsedad de un líder-héroe-salvador-profeta (que sólo puede existir en libros) a modo de personaje de tragedia del griego “Sófocles” o un héroe versado por la boca de Homero o de Virgilio: un ser que roza la seda de la perfección humana, una persona sin vicios y atestado de todas las virtudes conocidas y por conocer…
En pocas palabras, el hombre tiende a ser el personaje utópicamente admirable…
Y sobre todo esto, ¿qué no tiene la Naturaleza una razón correcta y suficiente para burlarse de nosotros? ¡Los hombres somos ridículos…! Somos unos seres imperfectos que, como hemos logrado tanto y hemos rebasado y destruido millones de obstáculos para evolucionar a un modo que ni nosotros mismos podemos creer; y que, como hemos entendido, aprendido y comprendido tantas y tantas cosas –nosotros: estos seres imperfectos –, como hemos alcanzado todo esto, ¡pensamos que podemos ser dioses perfectos del Universo!
¿Qué no, finalmente, todos somos ‘políticos’ vitalicios…? ¿Qué no buscamos más y más y más y más…? ¿Qué no deseamos destronar al poderoso para hacernos más o mejores?
[continuará en la siguiente entrega...]
_______________________________________
[1] Como ciencia del ‘ser’ y el ‘estar’ del hombre
Título: El Soñador
Serie: Ediciones
Año: 2011
Autor: Pablo Letras (Pablo Navarro)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Comentarios? Por favor...